Los Secretos para Hacer Jabones que Realmente Venden
Cuando empecé a hacer jabones artesanales, lo hice como un pasatiempo. Pero pronto me di cuenta de que muchas personas estaban interesadas en comprarlos. El problema era que no todos los jabones se vendían igual. Algunos se quedaban en mi estante por semanas, mientras que otros se agotaban en un par de días. Ahí entendí que no basta con que un jabón huela rico o se vea bonito… hay secretos detrás de un jabón que realmente se vende.
Quiero compartir contigo lo que descubrí con la práctica, la experiencia, y también gracias a un curso que me enseñó lo que nadie explica cuando estás empezando desde cero.

Table of Contents
1. No es solo el jabón, es la historia detrás
Uno de los primeros errores que cometí fue pensar que vender jabones era solo cuestión de mostrar el producto. Pero aprendí que las personas compran emociones, no solo ingredientes. Cuando comencé a contar la historia detrás de cada jabón —por qué usé avena, por qué ese aroma me conecta con algo personal— la conexión fue inmediata.
2. La presentación importa más de lo que crees
Mis primeros jabones estaban bien hechos, pero mal empacados. Usaba bolsas comunes o envoltorios sin identidad. Desde que empecé a trabajar el empaque como parte del producto —papel kraft, etiquetas con mi logo, un mensaje corto— la percepción del valor cambió completamente. Se veían profesionales, listos para regalar.
3. El aroma correcto lo es todo
Esto lo descubrí tarde. Yo hacía jabones que a mí me gustaban, pero cuando empecé a testear aromas con familiares y amigos, me di cuenta que ciertos olores vendían más que otros. Lavanda, coco, cítricos suaves y eucalipto son algunos de los más pedidos. Escuchar al cliente fue clave.
4. La variedad también vende
No necesitas tener 20 tipos de jabón, pero sí es importante ofrecer opciones. Un jabón exfoliante, uno suave para piel sensible, otro hidratante. Así cada cliente siente que hay algo pensado para su necesidad. Y sí, eso aumentó mis ventas por pedido.
5. No vendas el producto, vende la solución
Esto lo aprendí gracias a una sección del curso donde te explican cómo vender con intención. En vez de decir “Jabón de avena con miel”, aprendí a decir: “Alivia la resequedad y calma la irritación con este jabón natural para piel sensible”. El enfoque en el beneficio hizo toda la diferencia.
6. Las fotos marcan la diferencia
Yo no soy fotógrafa, pero me esforcé en aprender lo básico. Una luz natural, un fondo neutro, y el jabón bien presentado. Una buena foto en redes sociales o tu tienda online puede ser la diferencia entre una venta y un scroll sin interés.
7. Precio justo, presentación premium
Otro secreto: el precio debe estar alineado con la percepción del producto. Si cobras poco por un jabón bien hecho, empaquetado con amor y con ingredientes de calidad, el cliente puede desconfiar. Aprendí a poner el precio que el producto realmente vale, sin miedo.
8. Promoción con propósito
No necesitas invertir mucho para promocionar. Yo comencé publicando en grupos de Facebook, en Instagram con fotos bonitas, y ofreciendo promociones como “lleva 3 y paga 2”. Pero siempre con una imagen de marca clara. La coherencia da confianza, y eso también vende.
9. Haz del cliente tu embajador
Cada vez que alguien me compraba, le agradecía con una notita escrita a mano. Muchos volvieron, y otros me recomendaron. Uno de los mayores secretos es que el mejor vendedor de tu jabón es tu propio cliente feliz.
10. Escucha, ajusta y evoluciona
No todos los jabones que hagas van a funcionar igual. Yo he tenido fórmulas que me encantaban pero no se vendían. Aprendí a aceptar eso, preguntar por qué, y ajustar hasta encontrar lo que funciona sin perder mi esencia.
Uno de los mejores consejos que recibí fue: no tengas miedo de cobrar bien por tu trabajo. Al principio me daba pena poner un precio justo, sentía que la gente no pagaría. Pero cuando mostré el valor detrás del producto (ingredientes naturales, hecho a mano, presentación cuidada), la percepción cambió. Ahora no regatean, compran convencidos.
Descubrí que los jabones temáticos o por temporada también venden muy bien. Por ejemplo, en invierno lanzo jabones con canela y naranja. En primavera, algo con lavanda o florales. Esa sensación de edición limitada hace que los clientes quieran comprarlos antes de que se agoten.
El nombre del jabón importa más de lo que creía. En lugar de poner “jabón de café”, empecé a llamarlo “Despierta tu piel – Café exfoliante con cacao”. Solo cambiar el nombre le da carácter, y la gente lo siente como algo único y especial.
Yo también subestimaba el poder del storytelling. Cuando compartí en mis redes sociales la historia de cómo empecé a hacer jabones en mi cocina, la gente se conectó conmigo, no solo con el producto. Ahí entendí que la autenticidad también vende.
Otro secreto fue crear una experiencia. No vendo solo un jabón, vendo un momento de autocuidado. Cuando alguien me compra, le entrego una bolsita linda, una etiqueta con un mensaje y una mini muestra de otro producto. Eso genera más recompra que cualquier promoción.
Aprendí que no necesitas tener mil recetas diferentes. A veces con 3 o 4 productos bien hechos, enfocados en resolver problemas (resequedad, acné, piel grasa), es suficiente para posicionarte. La calidad vence a la cantidad si sabes comunicarla bien.
Uno de los secretos más simples que me dio resultados fue pedir testimonios a quienes me compraban. Muchos me enviaban fotos o mensajes agradeciendo. Con su permiso, los compartía en redes. Eso genera confianza real para nuevos clientes.
También me ayudó mucho incluir una tarjeta de cuidado del jabón. Explico cómo almacenarlo, cuánto dura y cómo aprovecharlo mejor. Eso no solo educa, sino que también hace que la gente sienta que está comprando algo profesional.
Un consejo que nadie me dio pero descubrí: los eventos locales y ferias son oro puro. Llevé mis jabones a una pequeña feria de artesanía y vendí más en un día que en todo un mes online. La gente quiere tocar, oler, probar. ¡Y compran más de lo que planeaban!
No subestimes el poder de una buena etiqueta. Con el curso aprendí a crear etiquetas que incluyen nombre, beneficios, ingredientes y redes sociales. Me ayudó a fidelizar clientes y que me recomienden sin que yo lo pida.
Y algo que pocos dicen: no compares tu avance con el de los demás. Cada emprendimiento es único. Lo importante es tener una guía clara, mejorar con cada intento y mantenerte enfocado. Yo empecé sin saber nada, y ahora tengo una marca que crece cada mes.